miércoles, 21 de enero de 2015

CONCLUSIÓN REFLEXIVA

En estos meses he ido comentando los elementos de la educación de los cuales se supone que se deberá basar la presente y futura enseñanza.
Está claro que mi evolución y mi imagen ha ido modificándose y confeccionándose hacia un punto que no me imaginaba.
Antes de decir hacia que dirección quiero tomar,explicaré  los cambios y lo que he aprendido en esta asignatura.
Mi primer aporte es que mi aprendizaje ha sido más de conceptos como currículum oculto, las competencias,etc que de habilidades prácticas para poner en funcionamiento delante de unos alumnos.
Imagen de pixabay
Toda la evolución que he tenido se puede ver reflejado en el eportafolio que he ido formando desde el principio del curso. De no saber ni un solo concepto de educación a ya tener una idea mínima.
Otro aspecto a tener en cuenta es la visión que he tenido de la educación.Recuerdo, cuando era niño no entendía porque el colegio tenía que ser tan aburrido, porque en un mundo donde hablaban de libertad estabas domado por una imagen autoritaria el cual te imponía y te decían  lo que tenías que hacer, no había margen a la imaginación.No entendía porque tenía que ir.
Con el paso del tiempo todas mis sospechas iniciales fueron reafirmándose provocando que cayese en una espiral de desmotivación y de incredulidad.
Ahora ya se que quiero, en un principio quería enfocarme a los niños, cosa que haré, pero una vez que tenga la suficiente experiencia, me encaminare hacia la enseñanza de los futuros profesores porque es aquí donde he visto una gran necesidad.
Intentar que nos vendan lo maravilloso que se puede hacer la educación, con métodos muy progresistas, pero solo con palabras, no dejo más que preguntarme que hay que suprimir de una vez por todas la hipocresía y cumplir con el ejemplo,no lavándose las manos contestando a los futuros profesores cuando tienen dificultades u otras necesidades, "esto es la universidad" o "ya sois mayorcitos".

Imagen propia
¿Cómo van a enseñar bien si a los que les toca enseñar no lo hacen?

Con todo esto no quiero decir que todos los profesores son malos, ni que todos sean clásicos es más se que es muy difícil enseñar y que estoy diciéndolo con una ideología que es muy bonita pero que todavía no se si será buena o si conseguiré hacerlo, pero la  idea la tengo.Lo que si quiero decir que si no se rema todos juntos hacia una misma dirección nunca se conseguirá la utopía.
Mi conclusión es que si no se educa ni se enseña bien al futuro profesor no conseguiremos que los alumnos consigan el objetivo final. El ser personal.

Para finalizar os dejo un vídeo de creación personal en el cual refleja a lo que se quiere llegar .


miércoles, 14 de enero de 2015

HERRAMIENTAS SOCIALES

Después de haber estado hablando durante todo el curso de las competencias, currículum, evaluación, etc. a partir de Andoni Zabala, ahora toca hablar de las herramientas que he usado a lo largo de todas las entradas anteriores como apoyo a la materia, de su utilidad y sus aplicaciones en el ámbito pedagógico y educativo.

Imagen: Ssoosay
Empezaré mencionando twitter como herramienta de aprendizaje. Dicha herramienta social puede ser muy práctica a la hora de  hacer un seguimiento a personas o actividades relacionadas con lo que uno quiere.  
Como herramienta didáctica su función es muy limitada, es más, personalmente no la utilizaría como actividad o apoyo didáctico ya que hoy en día es necesario valorar el mundo físico, ese mundo que cada vez está quedando más olvidado porque cada vez se está más sumergido en un mundo virtual que te ofrece muchas alternativas,tantas que saturan a uno.
Si se enfocase está actividad en como hay que usarlo,es aquí cuando le veo un aprendizaje necesario,pero si está enfocado como actividad en si mismo, considero que es una traba más, ya que el mundo virtual y dentro de este refiriéndome a las redes sociales,no dejan evadirte ni desconectar. El continuo ataque de información y opiniones diarias, lo único que hacen es saturar la mente e influenciar un pensamiento que se debe crear de forma autónoma.
Haber aprendido a utilizar esta herramienta ha sido una experiencia más, la cual me ha aportado más bien poco porque para hacer el seguimiento de algo o alguien se donde buscar y en general a la civilización si algo le interesa, encontrará un sin fin de lugares y métodos que no estén tan expuestos a una evasión de la información.
Imagen: Freddy Macas
A Twitter se le pueden buscar actividades pero herramientas de este tipo hay muchas y encima refiriéndome a los docentes, están muchas horas conectados y comunicándose en el mundo virtual. No quiero ser participe de la inmersión en ese mundo. Por todo esto no veo el twitter con funciones pedagógicas.

Por otra parte tenemos Instagram, esta herramienta puede ser bastante útil si la queremos enfocar en un aprendizaje más “artístico”, o para tener un banco de imágenes a la que la gente pueda acceder o para transmitir mensajes visuales.

Imagen: Nancy Dorsner

Si enfocamos Instagram en la educación o como herramienta de apoyo  didáctico puede ayudar a la creatividad, a expresar emociones y acciones visuales. En las entradas que hacíamos siempre se tenia que poner un artefacto que diese una idea de forma visual el tema que se estaba tratando en ese momento. El problema es que si uno no estaba inspirado obligarte a sacar un mensaje visual puede ser difícil además de en ocasiones desesperante, ya que no todo el mundo tiene facilidad de traspasar un tema escrito a visual.

Imagen: Propia
La parte positiva que se puede sacar es que puede ayudar hacer todo mucho más gráfico y más ameno.
A esta herramienta si que le veo una utilidad importante, ya que ayuda al ingenio, a transmitir emociones,críticas,etc. pero de una forma visual.
Por eso se dice "una imagen vale más que mil palabras" e instagram si se utiliza basándose en la frase, se le puede sacar mucho jugo a esta herramienta.
Imaginemos una actividad en que los docentes mediante imágenes deben reflejar la evolución que han tenido durante el curso saliendo del punto inicial (lo que saben), al punto final (lo que han ido aprendiendo y reflexiones).
Teniendo en cuenta que no soy muy bueno en las "artes plásticas" instagram me ha ayudado a darle un toque más crítico y divertido. Por todo lo comentado, si que le veo una utilidad para el docente.
Imagen:RISASINMAS.COM
Imagen:Da Robertafu
Mi opinión subjetiva sobre estas herramientas  como aplicaciones pedagógicas son útiles para hacer lo mencionado anteriormente, pero  si me refiero a como ha evolucionado mi visión sobre estas aplicaciones siendo totalmente honesto, no ha hecho mas que reafirmar  la opinión que tenia de ellas antes de empezar, sobre todo con twitter. es que todo esto hace que nos sumerjamos mas en un mundo virtual, que ya por si solo dominan nuestras vidas, pero instagram si que me ha hecho cambiar un poco de opinión ya que si que le he visto aplicaciones pedagógicas, cosa que al principio no.

Imagen propia
Por último hablaré del PLE, que es el entorno que nos rodea para el aprendizaje.
Básicamente lo he dividido en dos:
- El entorno virtual.
- El entorno social.
Lo primero de todo es que siempre estamos en constante aprendizaje de forma directa o indirecta,
Podemos aprender en el entorno virtual (facebook,twitter,blogs,etc) me refiero a virtual al mundo de internet.
También tenemos el entorno social (familia, amigos,actividades deportivas,trabajo,etc) y dentro tenemos los medios de comunicación que posiblemente sean los que más influyen (tv,radio,internet,revistas,etc).
¿Qué quiero decir con todo esto?: Lo que quiero decir es que estamos en constante aprendizaje, que en cualquier lugar se aprende sea físico o virtual y que se disponen de una herramientas que pueden facilitar y ayudar mucho al aprendizaje.
Hay que ser consciente de lo que hay y de lo que se tiene y el PLE sirve para hacer una clasificación del entorno pero una vez que se conoce el entorno, hay herramientas para el aprendizaje, que si se utilizan bien puede ser una aportación considerable para uno mismo y si se aplica bien al docente se puede conseguir el gran objetivo, que es formar a personas.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

LA EVALUACIÓN

foto de commons.wikimedia.org
El tema a tratar esta vez y sin duda el más conflictivo, complejo y delicado de todos, es la evaluación. El camino trazado históricamente ha ido enfocado hacia una selección negando y rechazando todo aquel que no se enfocaba sus estudios hacia ese ámbito.
Reflejar  todo lo aprendido en un papel y en un tiempo limitado ha perjudicado enormemente a todos aquellos que no supieron o quisieron adaptarse a este proceso selectivo.
La evaluación de le escuela como dice Zabala “debe dirigirse a todo proceso de enseñanza y deaprendizaje” no solo quedarnos con los resultados porque si solo nos basamos en ello, se discrimina todo el proceso de aprendizaje que ha ido adquiriendo el individuo a lo largo no solo de las materias, sino de la vida.
elizasiguenza.blogspot.com
Para evitar toda esta problemática la enseñanza se ha ido enfocando hacia una evaluación de competencias. Dicho enfoque conlleva un mayor grado de trabajo ya que al alumno se le prepara para abordar el verdadero sentido de la educación, es decir, se le enseña para la vida. Este proceso evaluador de las competencias consiste en saber identificar y utilizar los medios adecuados para enfrentarse a situaciones reales en contextos concretos.

El objetivo debe ser evaluar para ayudar a que el alumno mejore competencias y saber cuales son las dificultades para así poder escoger las estrategias o esquemas de actuación más apropiados para el problema. Es lo que denominan situaciones-problemas.


Imagen propia
Una vez explicado el objetivo, hay que hacer un proceso de elaboración de las actividades de evaluación de las competencias, consiste en averiguar el aprendizaje que se adquirido en cada uno de los contenidos. Con ello se pretende que el alumnado sea capaz de dar respuesta ante realidades que puedan ser utilizados en otros contextos. 
Para elaborar hay que empezar desde una situación-problema, a partir de aquí se podrá conocer el dominio de las competencias dependiendo de la respuesta que se ofrezca.
Para poder evaluar lo comentado se harán unas actividades de evaluación,estos servirán para saber el dominio de unas tareas y sus distintos componentes. 

Hay unos indicadores de logros de cada competencia específica y estos indicadores sirven para hacer un análisis  de las componentes de las competencias .
En el momento de averiguar el grado de conocimiento de un alumno habrá que buscar una estrategia adecuada, ya que con las respuestas dadas se podrá saber el tipo de ayuda que necesita.

En cuanto a los medios para conocer el grado de aprendizaje de los contenidos, consiste en la resolución de conflictos a partir del uso de conceptos. Es aquí cuando el alumno debe escoger e identificar estrategias y las variables para poder resolver el problema.

Respecto al procedimiento se deberán buscar fórmulas para poder comprobar la funcionalidad de los procedimientos del alumnado. En este apartado se podría meter la prueba escrita pero dicha prueba es inútil e ilimitada ya que no evalúa las actitudes y es como han estado evaluando toda la vida, lo que se reflejaba en el papel automáticamente dependiendo del resultado, te etiquetaban y a causa de cegarse en este resultado se obvia muchas actitudes y facetas del alumno.
Todo lo que he explicado no funcionaria si no se sabe enseñar, que es la clave para evaluar las competencias.Para ello hay que tener en cuenta:
- Saber el grado de eficiencia
- Respuesta a situación-problema
- Resolver problemas esteriotipados no son estrategias adecuadas.
- Pruebas escritas aportan información muy limitada.
- Las pruebas de acceso a la universidad deben estar basadas en competencias.
- La información para evaluación debe ser el resultado de lo observado en las aulas.
- Los contenidos han de referirse a las competencias.
- Hacer evaluación criterial.

Para finalizar queda una reflexión personal. La evaluación en gran medida ha sido la que ha marcado gran parte de nuestras vidas el camino que debemos supuestamente seguir, ha discriminado y seleccionado olvidando la persona y dejándolo todo a un número. Hasta que no se cambie toda la mentalidad de la sociedad y no seamos capaces de suprimir el pensamiento anticuado de la evaluación, la enseñanza mecánica y la mentalidad de competitividad de machacar al rival, seremos monigotes etiquetados por un número que nos perseguirá toda la vida y para mi el momento mágico será aquel en el que se valore a las personas por lo que son y que aprendan a partir de lo que son y no lo que refleje un número en un papel.
Para concluir os dejo un video de Felipe Martínez Rizo.

Felipe Martínez Rizo. La evaluación, parte integral de la práctica docente


miércoles, 3 de diciembre de 2014

LAS DISCIPLINAS, EL ÁREA COMÚN Y LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA

Siguiendo con la evolución de las competencias, ahora toca hablar como enfocar las competencias en la enseñanza.

Para empezar el enfoque una vez ya expuesto anteriormente el aprendizaje de competencias, hay que tener claro los contenidos disciplinar, interdisciplinar y metadisciplinar.

-Los contenidos disciplinares son aquél grupo de conocimientos específicos de un área de conocimiento en concreto
-Los contenidos interdisciplinares son aquellos que se trabajan de forma cooperativa desde dos o más materias
-Los contenidos metadisciplinares son aquellos que se trabajan desde la totalidad de asignaturas, forman un currículum integrado y unido en el cual se rompe con la barrera clásica de la fragmentación y aislamiento entre las distintas disciplinas.

La cuestión no es saber la definición de estas disciplinas sino, si es necesario un soporte científico o una ciencia que las haya estudiado.
En un principio la respuesta seria que necesitan una ciencia para estudiarlas pero no es necesario ya que se conocen muy bien muchos componentes de las competencias.

Otro tema que me atañe es el área común o componentes metadisciplinares  y como pasar de un formato tradicional de organizar los contenidos de la enseñanza  a la incorporación de nuevos contenidos.
En los procesos hay  que objetivar los contenidos de una forma de enseñanza en el que el alumno  en todas las áreas, deba superarse mediante los conflictos generados, así hasta llegar a tener las competencias deseadas, estos procedimientos para poder dominarlos, se aprenden ejerciéndolos y reflexionando sobre sus características y las fases que lo constituyen.


Imagen propia
Para lograr dicho objetivo y garantizar el aprendizaje hay que tener especial atención a la: reflexión, para conseguir su objetivo debe corresponder a un desarrollo y planificación de forma sistemática. También hay que mencionar la sistematización, la evaluación y la coordinación.

Siguiendo de forma cronológica, es importante saber el enfoque de los métodos y este enfoque debe de ser globalizador, simplemente por la evolución que ha ido teniendo la sociedad. Para ello el profesorado deberá utilizar metodologías variadas y estas son las secuencias didácticas (son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica).
Las unidades didácticas consta de unas fases que son:

-  Establecimiento, compartido con el alumnado, de los objetivos de la unidad.
-  Identificación de las cuestiones o problemas que plantea la situación de la realidad.
-  Construcción de esquema de actuación que permita dar respuesta al problema que la situación está planteando.
-  Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente a la competencia.
-  Revisión del conocimiento disponible sobre cada uno de los momentos de la competencia para planificar su aprendizaje.
- Aplicación en situaciones reales y distintas, tantas veces como sea necesario. 

Imagen de anticapitalistas.es
Un servidor fue enseñado a partir de métodos mecánicos y cada vez que miro hacia mi pasado puedo analizar lo lejos que quedó mi aprendizaje con todo lo expuesto anteriormente ya que lo único que recuerdo es estudiar y memorizar sin comprender ni reflexionar y mucho menos aplicándolo a situaciones reales. Es más un ejemplo es cuando me enseñaron las tablas de multiplicar hasta que no las dije todas bien no me dejaron salir de clase. Dicho todo esto seguimos con el análisis.

Otros aspectos que hay que tener en consideración son las relaciones interactivas(el papel del profesorado y el alumno y la interacción de estos),la organización social del aula (el gran grupo los equipos fijos heterogéneos para muchas actividades,los equipos flexibles y el trabajo individual). No olvidemos que también es muy importante la distribución del espacio y tiempo que se dispone.


También es importante la organización de los contenidos y los materiales curriculares, quiero aprovechar para introducir al catedrático de la universidad de A Coruña Jurjo Torres donde es muy crítico con los contenidos, ya que son las editoriales quien tienen todo el monopolio de esta temática y el Estado lo único que le interesa es una educación al servicio de la economía olvidando los debates pedagógicos e imponiendo su ley.


Por último la reorganización del currículum básico impuesto por el Estado, es un mecanismo que han utilizado para el control a partir de unas críticas sin sustento, justificadas por la mala  preparación del profesorado y el bajo rendimiento del alumnado.


Dicho todo esto solo me queda concluir con la evaluación y esa temática se analizara en la siguiente entrada.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

LAS COMPETENCIAS COMO ESTILO DE VIDA

La definición de competencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, el problema llega cuando la definición de competencia está enfocada  en un ámbito laboral.

Zabala intenta a partir de múltiples definiciones llegar a la definición más completa de competencia pero en un contexto educacional.

La evolución de la definición de competencia es evidente a lo largo de la lectura y no solo eso, le añade unos conceptos para complementar la definición. Si ser competente, en resumen, es la necesidad de intervenir ante una situación compleja y en un contexto determinado de forma eficaz, a esto hay que añadirle cuatro aspectos más para completarlo, que son:

-Realizar un análisis de la situación, para identificar los problemas.

-Revisar y seleccionar las estrategias más adecuadas.

-Aplicar la estrategia de actuación de forma flexible.
-Interrelacionar los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos, hechos y conceptos).

Se supone que a partir de lo mencionado, ya se puede hacer una idea de lo que implica ser competente, la cuestión es, que si  se le pregunta a una persona que no ha estudiado dichos conceptos y le preguntas, ¿Que es ser competente y que es la competencia?, lo más probable es que su respuesta este enfocado hacia un entorno laboral y posiblemente no se habrá reflexionado en aspectos morales ni educacionales y yo no soy una excepción, pensaba en otros aspectos hasta que di este temario.
Otro aporte que mencionaré es el falso activismo o el “hacer por hacer” priorizando una parte activa o práctica ante una teórica o mecánica. No hay que menospreciar la teoría y la moda que estamos entrando de que lo práctico es mejor que lo teórico, es un dogma que se está imponiendo.
Este hecho posiblemente sea erróneo, por ejemplo si yo quisiera hacer una instalación eléctrica y desconozco los componentes y el funcionamiento de la electricidad, lo más seguro es que a la hora de ejecutar la acción, me electrocute o provoque un cortocircuito u otras cosas más. No hay que abandonar la teoría pero si buscar nuevos métodos para fomentarla. Es necesario conocer el funcionamiento de forma teórica para poder seguir unas pautas.
El hacer por hacer sin explicarte el por qué ni el cómo, es una barrera hacia las capacidades que se pueden adquirir, las competencias ayuda a no encasillarse e ir a contracorriente de las dicotomías expuestas en la lectura como memorizar y comprender, conocimientos y habilidades, teoría y práctica.
Para mi, la frase que refleja muy bien  esta  idea, es el subtitulo del tema 3 de 11 ideas clave de Zabala y es:
“Las competencias: instrumento para la superación de las falsas dicotomías.”
Imagen de Gustavo Facci (contradicción o dicotomía)
https://flic.kr/p/8qJXvL

Ya se lo que es competencia y que conceptos hay que tener en consideración, ahora hay que saber como aplicar estos conocimientos para la vida.
Para ello lo ha dividido en cuatro apartados a los que llama dimensión social, interpersonal,personal y profesional.
Cada diménsión está enfocado en diferentes ámbitos de la vida, por ejemplo:
transformación de la sociedad (social), la comunicación (interpersonal),la cooperación y creatividad (personal),capacidades, conocimientos y habilidades específicas (profesional).

Foto propia
Básicamente es tener una serie de habilidades y cualidades para la vida.
Estas competencias no dejan de ser generales y las competencias específicas ya fueron expuestas anteriormente. 

Una vez expuesto las ideas cronológicamente, es el momento de optar por una estrategia que pueda da respuesta a situaciones reales y complejas.
Para ello hay que saber en que criterios se basan.
El primero es la significatividad. Consiste en la comprensión,la aplicación de conocimientos previos con los nuevos adquiridos,que sean funcionales,adecuados para el desarrollo del alumno,promuevan la actividad mental a partir de un conflicto cognitivo, la fomentación de una actitud favorable,que estimulen y que ayude a adquirir habilidades.
Es decir hay que comprender y analizar para poder actuar eficazmente.

El segundo criterio es el de la complejidad, comenzando con un pensamiento complejo hay que estructurar los contenidos a partir de la realidad. Hay que organizar y sistematizar los contenidos para poder actuar.

El tercer criterio es el de carácter procedimental. A partir de situaciones significativas y funcionales, hay que aprender el procedimiento, En el ejemplo que he mencionado anteriormente de la electricidad, para poder hacerlo eficazmente necesito saber que procedimientos son los adecuados.
La identificación de criterios continuado de los procedimientos ayudará a saber aplicar las habilidades correspondientes cuando sea necesario y de esta manera los alumnos podrán demostrar sus competencias adquiridas.

Como conclusión para poder ser un ciudadano completo y complejo hay que saber dominar las competencias y hay que llevarlo de una forma ordenada y no dominada por el anarquismo, hay que comprender,analizar,escoger y actuar en todos los ámbitos para poder dar respuesta eficazmente a la vida en todos los ámbitos de ella.

A continuación podeis ver un video de Richard Gerver sobre :

El reto de educar en el s. XXI. Nuevas necesidades. Nuevas formas


                                           

.








martes, 11 de noviembre de 2014

CURRICULUM ESCOLAR Y SUS OBJETIVOS

En el transcurso de la historia, la educación ha sido un punto caliente, ya he escrito anteriormente sobre las competencias, la  evolución de la escuela, y los principios pedagógicos, ahora trataré el tema del objetivo  y el contenido que marca la escuela y dentro de esto está el curriculum, pero 
 ¿Qué se quiere conseguir con el curriculum?
El curriculum es una guía que indica unos objetivos y contenido para llevar a cabo en la enseñanza. No es una “normativa” inamovible, es decir, deja libertad para que el centro y el profesorado pueda aplicar de la forma que se considere más apropiado para su entorno.
Sinceramente no sabía mucho de que iba el curriculum y a partir de la lectura de Arànega, S. i Domènech (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas, me ha aportado  una serie de conceptos y de ideas nuevas, pero lo que más me ha llamado la atención por su sensibilidad, es el currículum oculto.

Fuente: alicante.tomalaplaza.net

Recuerdo cuando cursaba primaria no tenía ningún profesor que fuese hombre, eran todas mujeres, de niño ves esto normal pero con el paso del tiempo provoca un esteriotipo en la educación y es que las mujeres se dedican a los niños en primaria e infantil y ya a partir de secundaria se empieza a igualar el número de profesores.
Este tipo de pensamiento es parte del curriculum oculto y dar mensajes sin que seamos conscientes de ello puede provocar de forma indirecta una serie de hechos que caracteriza a una cultura.


Otro aspecto a tener en consideración es el proyecto curricular del centro (PCC). En él se concreta la flexibilidad ofrecida en el curriculum establecido. Cada escuela y maestro decidirán la forma más adecuada para actuar, lo harán de una forma abierta o más cerrada, eso si a la hora de redactarlo no se pueden dejar dudas ni libres interpretaciones. 

Las posibilidades de confeccionar el curriculum se puede hacer a partir de diferentes niveles
Foto propia
exactamente tres:
1- Todos los componentes del claustro deben de conocer a fondo cada una de las áreas
2-Prácticas educativas de los maestros que componen el centro
3-Equilibrio entre la primera y la segunda por un lado la práctica y por otro se utiliza el primer nivel como referencia.
A partir de estos niveles y teniendo en cuenta muchos otros aspectos como la cultura, métodos,etc. se podrá  empezar a crear el curriculum.
Una vez redactado hay que ver los contenidos y sus enfoques. Estos se dividen en tres, que son los contenidos procedimentales, (son aquellos que el niño y la niña tienen que saber hacer para lograr unos conocimientos), los contenidos conceptuales (hechos y conceptos que se tienen que saber) y los contenidos actitudinales (se refieren a la actitud quel el niño o la niña puede mostrar sobre el aprendizaje o los valores que rigen sus acciones y que inciden directamente sobre su comportamiento).
Una vez definido los contenidos el problema llega a la hora de desarrollarlos ya que es difícil saber cuales son los mas adecuado y relevantes para aplicar.

Esta temática es muy compleja para solucionar ya que cada niño o niña es diferente. Entra la duda de si se hace un método más individual o colectivo, si es el adecuado para el alumno, la convivencia de diferentes culturas en la escuela,la situación social,etc. conlleva a tener que aplicar otros mecanismos.
La cuestión es saber cuales

La idea inicial del curriculum es buena pero como todo lo bueno y nuevo implica un periodo de tiempo y con el tiempo se podrá  examinar si se está yendo por el buen camino. Hay que evitar enfrentamientos políticos y saber hacia donde se quiere dirigir sorteando el objetivo laboral.
Educar es hacer personas y para mi la frase que más me identifica con la definición de curriculum y que podemos leerlo en la lectura es:

"El curriculum es un instrumento que refleja las formas culturales, los objetivos y los valores de la sociedad en la cual actúa,"
 Arànega, S. i Domènech (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas,Barcelona: graó, capítulo cuarto,( p. 117)





miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los principios psicopedagógicos


Después de haber hablado en la primera entrada de las competencias y en la segunda entrada de la escuela del futuro a partir de una conferencia de Tonucci, en esta nueva entrada hablaré de los principios psicopedagógico del aprendizaje.

Continuaré con la lectura de Zabala y me centraré en el capítulo número seis que es al que me refiero.

Foto propia

La lectura analiza dos tipos de aprendizajes el aprendizaje mecánico, me refiero a este como aquel aprendizaje que se basa prácticamente en memorizar sin llegar a comprender ni analizar el temario, y el segundo aprendizaje, es el que llamamos aprendizaje significativo,  es aquel aprendizaje elaborado, útil para la comprensión e interpretación.
 Hay que tener en cuenta que este tipo de aprendizaje se divide en distintos grados dependiendo de las condiciones.
Cuando era niño y estudiaba en el colegio, la mayoría de las veces para estudiar lo hacía mediante el aprendizaje mecánico ya que pocas veces me hablaron de la importancia de la comprensión de lo nuevo aprendido, lo que sucedía es que me lo memorizaba para el examen y poco después el temario se me había olvidado a no ser que fuese algo que me interesase.
La cuestión es que este ejemplo me sirve para introducir los diez principios psicopedagógicos.

A partir de la experiencia personal y desde que recuerdo,  la enseñanza que me daban no se basaba en mi conocimiento previo o cognoscitivo sino que el maestro nos daba el temario a partir de su propio conocimiento. Si me hubiesen dado de forma que pudiese haber hecho una relación y sacar yo mismo mis conclusiones, seguramente, en muchos temarios,  no me habría quedado sin entenderlos y ni se habrían quedado en el olvido con el paso del tiempo.

Foto de Jean Marc Cote (if 1901) or Villemard (if 1910) http://publicdomainreview.org/2012/06/30/france-in-the-year-2000-1899-1910/ - A reproduction of the early 20th century, scan / Репродукция, скан бумажной карточки
Otro aspecto clave para el aprendizaje es la disposición que se tenga. En este caso la percepción que se tenga influirá en los contenidos. Dependiendo que percepción se tenga el resultado será diferente, por ejemplo si el contenido me parece divertido es probable que el resultado sea bueno, si voy solo con el objetivo de la nota el resultado se limita a otro objetivo.

Volviendo a mi experiencia pasada, cuando me enseñaban un nuevo temario a veces no era capaz de entenderlo y era porque no le podía atribuir un sentido y hasta conseguir entender la funcionalidad era un proceso a veces desesperante.
Está claro que si a la hora de aprender, tengo una actitud favorable, soy capaz de desarrollar una actividad mental y reflexiono lo aprendido, el resultado posiblemente sea bastante positivo.

Una vez ya descritos los principios psicopedagógicos habrá que ver los distintos grados de aprendizaje en función de las características individuales o como lo llama Vigotsky, la zona de desarrollo próximo. Básicamente este aspecto sirve para tomar las medidas para que el alumno desarrolle una competencia y aprenda los distintos componentes a partir del conocimiento.
Foto propia
Foto propia

Está el aprendizaje de los hechos, son los contenidos para poder comprender las informaciones. Este aprendizaje se basa en un aprendizaje mecánico.
También está el aprendizaje de los conceptos, son de carácter abstracto, para este aprendizaje es necesario la comprensión, hay que entender el significado. Es un aprendizaje significativo.

Una vez aprendido los hechos y los conceptos es necesario saber los procedimientos para conseguir un objetivo. Si me refiero a la escuela, el maestro sería el tutor, tutelaría los procedimientos ya que en este caso es necesario un guia.


El último aprendizaje al que me referiré, es al aprendizaje de las actitudes, este engloba valores, actitudes y normas y esta configurado por componentes cognitivos, es decir implica una gran elaboración personal.


En conclusión para poder llevar un aprendizaje óptimo hay que tener en cuenta muchas pautas a considerar. El planteamiento que me ofrece esta lectura es que si se consigue una armonía entre todos los principios posiblemente se podrá alcanzar un objetivo y no aprender por aprender, sino que a todo le encuentren una utilidad necesaria tanto practica como teórica. Que se sepa porque y para que lo hacen y que sean capaces de comprender y construir.