miércoles, 10 de diciembre de 2014

LA EVALUACIÓN

foto de commons.wikimedia.org
El tema a tratar esta vez y sin duda el más conflictivo, complejo y delicado de todos, es la evaluación. El camino trazado históricamente ha ido enfocado hacia una selección negando y rechazando todo aquel que no se enfocaba sus estudios hacia ese ámbito.
Reflejar  todo lo aprendido en un papel y en un tiempo limitado ha perjudicado enormemente a todos aquellos que no supieron o quisieron adaptarse a este proceso selectivo.
La evaluación de le escuela como dice Zabala “debe dirigirse a todo proceso de enseñanza y deaprendizaje” no solo quedarnos con los resultados porque si solo nos basamos en ello, se discrimina todo el proceso de aprendizaje que ha ido adquiriendo el individuo a lo largo no solo de las materias, sino de la vida.
elizasiguenza.blogspot.com
Para evitar toda esta problemática la enseñanza se ha ido enfocando hacia una evaluación de competencias. Dicho enfoque conlleva un mayor grado de trabajo ya que al alumno se le prepara para abordar el verdadero sentido de la educación, es decir, se le enseña para la vida. Este proceso evaluador de las competencias consiste en saber identificar y utilizar los medios adecuados para enfrentarse a situaciones reales en contextos concretos.

El objetivo debe ser evaluar para ayudar a que el alumno mejore competencias y saber cuales son las dificultades para así poder escoger las estrategias o esquemas de actuación más apropiados para el problema. Es lo que denominan situaciones-problemas.


Imagen propia
Una vez explicado el objetivo, hay que hacer un proceso de elaboración de las actividades de evaluación de las competencias, consiste en averiguar el aprendizaje que se adquirido en cada uno de los contenidos. Con ello se pretende que el alumnado sea capaz de dar respuesta ante realidades que puedan ser utilizados en otros contextos. 
Para elaborar hay que empezar desde una situación-problema, a partir de aquí se podrá conocer el dominio de las competencias dependiendo de la respuesta que se ofrezca.
Para poder evaluar lo comentado se harán unas actividades de evaluación,estos servirán para saber el dominio de unas tareas y sus distintos componentes. 

Hay unos indicadores de logros de cada competencia específica y estos indicadores sirven para hacer un análisis  de las componentes de las competencias .
En el momento de averiguar el grado de conocimiento de un alumno habrá que buscar una estrategia adecuada, ya que con las respuestas dadas se podrá saber el tipo de ayuda que necesita.

En cuanto a los medios para conocer el grado de aprendizaje de los contenidos, consiste en la resolución de conflictos a partir del uso de conceptos. Es aquí cuando el alumno debe escoger e identificar estrategias y las variables para poder resolver el problema.

Respecto al procedimiento se deberán buscar fórmulas para poder comprobar la funcionalidad de los procedimientos del alumnado. En este apartado se podría meter la prueba escrita pero dicha prueba es inútil e ilimitada ya que no evalúa las actitudes y es como han estado evaluando toda la vida, lo que se reflejaba en el papel automáticamente dependiendo del resultado, te etiquetaban y a causa de cegarse en este resultado se obvia muchas actitudes y facetas del alumno.
Todo lo que he explicado no funcionaria si no se sabe enseñar, que es la clave para evaluar las competencias.Para ello hay que tener en cuenta:
- Saber el grado de eficiencia
- Respuesta a situación-problema
- Resolver problemas esteriotipados no son estrategias adecuadas.
- Pruebas escritas aportan información muy limitada.
- Las pruebas de acceso a la universidad deben estar basadas en competencias.
- La información para evaluación debe ser el resultado de lo observado en las aulas.
- Los contenidos han de referirse a las competencias.
- Hacer evaluación criterial.

Para finalizar queda una reflexión personal. La evaluación en gran medida ha sido la que ha marcado gran parte de nuestras vidas el camino que debemos supuestamente seguir, ha discriminado y seleccionado olvidando la persona y dejándolo todo a un número. Hasta que no se cambie toda la mentalidad de la sociedad y no seamos capaces de suprimir el pensamiento anticuado de la evaluación, la enseñanza mecánica y la mentalidad de competitividad de machacar al rival, seremos monigotes etiquetados por un número que nos perseguirá toda la vida y para mi el momento mágico será aquel en el que se valore a las personas por lo que son y que aprendan a partir de lo que son y no lo que refleje un número en un papel.
Para concluir os dejo un video de Felipe Martínez Rizo.

Felipe Martínez Rizo. La evaluación, parte integral de la práctica docente


miércoles, 3 de diciembre de 2014

LAS DISCIPLINAS, EL ÁREA COMÚN Y LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA

Siguiendo con la evolución de las competencias, ahora toca hablar como enfocar las competencias en la enseñanza.

Para empezar el enfoque una vez ya expuesto anteriormente el aprendizaje de competencias, hay que tener claro los contenidos disciplinar, interdisciplinar y metadisciplinar.

-Los contenidos disciplinares son aquél grupo de conocimientos específicos de un área de conocimiento en concreto
-Los contenidos interdisciplinares son aquellos que se trabajan de forma cooperativa desde dos o más materias
-Los contenidos metadisciplinares son aquellos que se trabajan desde la totalidad de asignaturas, forman un currículum integrado y unido en el cual se rompe con la barrera clásica de la fragmentación y aislamiento entre las distintas disciplinas.

La cuestión no es saber la definición de estas disciplinas sino, si es necesario un soporte científico o una ciencia que las haya estudiado.
En un principio la respuesta seria que necesitan una ciencia para estudiarlas pero no es necesario ya que se conocen muy bien muchos componentes de las competencias.

Otro tema que me atañe es el área común o componentes metadisciplinares  y como pasar de un formato tradicional de organizar los contenidos de la enseñanza  a la incorporación de nuevos contenidos.
En los procesos hay  que objetivar los contenidos de una forma de enseñanza en el que el alumno  en todas las áreas, deba superarse mediante los conflictos generados, así hasta llegar a tener las competencias deseadas, estos procedimientos para poder dominarlos, se aprenden ejerciéndolos y reflexionando sobre sus características y las fases que lo constituyen.


Imagen propia
Para lograr dicho objetivo y garantizar el aprendizaje hay que tener especial atención a la: reflexión, para conseguir su objetivo debe corresponder a un desarrollo y planificación de forma sistemática. También hay que mencionar la sistematización, la evaluación y la coordinación.

Siguiendo de forma cronológica, es importante saber el enfoque de los métodos y este enfoque debe de ser globalizador, simplemente por la evolución que ha ido teniendo la sociedad. Para ello el profesorado deberá utilizar metodologías variadas y estas son las secuencias didácticas (son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica).
Las unidades didácticas consta de unas fases que son:

-  Establecimiento, compartido con el alumnado, de los objetivos de la unidad.
-  Identificación de las cuestiones o problemas que plantea la situación de la realidad.
-  Construcción de esquema de actuación que permita dar respuesta al problema que la situación está planteando.
-  Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente a la competencia.
-  Revisión del conocimiento disponible sobre cada uno de los momentos de la competencia para planificar su aprendizaje.
- Aplicación en situaciones reales y distintas, tantas veces como sea necesario. 

Imagen de anticapitalistas.es
Un servidor fue enseñado a partir de métodos mecánicos y cada vez que miro hacia mi pasado puedo analizar lo lejos que quedó mi aprendizaje con todo lo expuesto anteriormente ya que lo único que recuerdo es estudiar y memorizar sin comprender ni reflexionar y mucho menos aplicándolo a situaciones reales. Es más un ejemplo es cuando me enseñaron las tablas de multiplicar hasta que no las dije todas bien no me dejaron salir de clase. Dicho todo esto seguimos con el análisis.

Otros aspectos que hay que tener en consideración son las relaciones interactivas(el papel del profesorado y el alumno y la interacción de estos),la organización social del aula (el gran grupo los equipos fijos heterogéneos para muchas actividades,los equipos flexibles y el trabajo individual). No olvidemos que también es muy importante la distribución del espacio y tiempo que se dispone.


También es importante la organización de los contenidos y los materiales curriculares, quiero aprovechar para introducir al catedrático de la universidad de A Coruña Jurjo Torres donde es muy crítico con los contenidos, ya que son las editoriales quien tienen todo el monopolio de esta temática y el Estado lo único que le interesa es una educación al servicio de la economía olvidando los debates pedagógicos e imponiendo su ley.


Por último la reorganización del currículum básico impuesto por el Estado, es un mecanismo que han utilizado para el control a partir de unas críticas sin sustento, justificadas por la mala  preparación del profesorado y el bajo rendimiento del alumnado.


Dicho todo esto solo me queda concluir con la evaluación y esa temática se analizara en la siguiente entrada.




miércoles, 19 de noviembre de 2014

LAS COMPETENCIAS COMO ESTILO DE VIDA

La definición de competencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, el problema llega cuando la definición de competencia está enfocada  en un ámbito laboral.

Zabala intenta a partir de múltiples definiciones llegar a la definición más completa de competencia pero en un contexto educacional.

La evolución de la definición de competencia es evidente a lo largo de la lectura y no solo eso, le añade unos conceptos para complementar la definición. Si ser competente, en resumen, es la necesidad de intervenir ante una situación compleja y en un contexto determinado de forma eficaz, a esto hay que añadirle cuatro aspectos más para completarlo, que son:

-Realizar un análisis de la situación, para identificar los problemas.

-Revisar y seleccionar las estrategias más adecuadas.

-Aplicar la estrategia de actuación de forma flexible.
-Interrelacionar los componentes de la competencia (actitudes, procedimientos, hechos y conceptos).

Se supone que a partir de lo mencionado, ya se puede hacer una idea de lo que implica ser competente, la cuestión es, que si  se le pregunta a una persona que no ha estudiado dichos conceptos y le preguntas, ¿Que es ser competente y que es la competencia?, lo más probable es que su respuesta este enfocado hacia un entorno laboral y posiblemente no se habrá reflexionado en aspectos morales ni educacionales y yo no soy una excepción, pensaba en otros aspectos hasta que di este temario.
Otro aporte que mencionaré es el falso activismo o el “hacer por hacer” priorizando una parte activa o práctica ante una teórica o mecánica. No hay que menospreciar la teoría y la moda que estamos entrando de que lo práctico es mejor que lo teórico, es un dogma que se está imponiendo.
Este hecho posiblemente sea erróneo, por ejemplo si yo quisiera hacer una instalación eléctrica y desconozco los componentes y el funcionamiento de la electricidad, lo más seguro es que a la hora de ejecutar la acción, me electrocute o provoque un cortocircuito u otras cosas más. No hay que abandonar la teoría pero si buscar nuevos métodos para fomentarla. Es necesario conocer el funcionamiento de forma teórica para poder seguir unas pautas.
El hacer por hacer sin explicarte el por qué ni el cómo, es una barrera hacia las capacidades que se pueden adquirir, las competencias ayuda a no encasillarse e ir a contracorriente de las dicotomías expuestas en la lectura como memorizar y comprender, conocimientos y habilidades, teoría y práctica.
Para mi, la frase que refleja muy bien  esta  idea, es el subtitulo del tema 3 de 11 ideas clave de Zabala y es:
“Las competencias: instrumento para la superación de las falsas dicotomías.”
Imagen de Gustavo Facci (contradicción o dicotomía)
https://flic.kr/p/8qJXvL

Ya se lo que es competencia y que conceptos hay que tener en consideración, ahora hay que saber como aplicar estos conocimientos para la vida.
Para ello lo ha dividido en cuatro apartados a los que llama dimensión social, interpersonal,personal y profesional.
Cada diménsión está enfocado en diferentes ámbitos de la vida, por ejemplo:
transformación de la sociedad (social), la comunicación (interpersonal),la cooperación y creatividad (personal),capacidades, conocimientos y habilidades específicas (profesional).

Foto propia
Básicamente es tener una serie de habilidades y cualidades para la vida.
Estas competencias no dejan de ser generales y las competencias específicas ya fueron expuestas anteriormente. 

Una vez expuesto las ideas cronológicamente, es el momento de optar por una estrategia que pueda da respuesta a situaciones reales y complejas.
Para ello hay que saber en que criterios se basan.
El primero es la significatividad. Consiste en la comprensión,la aplicación de conocimientos previos con los nuevos adquiridos,que sean funcionales,adecuados para el desarrollo del alumno,promuevan la actividad mental a partir de un conflicto cognitivo, la fomentación de una actitud favorable,que estimulen y que ayude a adquirir habilidades.
Es decir hay que comprender y analizar para poder actuar eficazmente.

El segundo criterio es el de la complejidad, comenzando con un pensamiento complejo hay que estructurar los contenidos a partir de la realidad. Hay que organizar y sistematizar los contenidos para poder actuar.

El tercer criterio es el de carácter procedimental. A partir de situaciones significativas y funcionales, hay que aprender el procedimiento, En el ejemplo que he mencionado anteriormente de la electricidad, para poder hacerlo eficazmente necesito saber que procedimientos son los adecuados.
La identificación de criterios continuado de los procedimientos ayudará a saber aplicar las habilidades correspondientes cuando sea necesario y de esta manera los alumnos podrán demostrar sus competencias adquiridas.

Como conclusión para poder ser un ciudadano completo y complejo hay que saber dominar las competencias y hay que llevarlo de una forma ordenada y no dominada por el anarquismo, hay que comprender,analizar,escoger y actuar en todos los ámbitos para poder dar respuesta eficazmente a la vida en todos los ámbitos de ella.

A continuación podeis ver un video de Richard Gerver sobre :

El reto de educar en el s. XXI. Nuevas necesidades. Nuevas formas


                                           

.








martes, 11 de noviembre de 2014

CURRICULUM ESCOLAR Y SUS OBJETIVOS

En el transcurso de la historia, la educación ha sido un punto caliente, ya he escrito anteriormente sobre las competencias, la  evolución de la escuela, y los principios pedagógicos, ahora trataré el tema del objetivo  y el contenido que marca la escuela y dentro de esto está el curriculum, pero 
 ¿Qué se quiere conseguir con el curriculum?
El curriculum es una guía que indica unos objetivos y contenido para llevar a cabo en la enseñanza. No es una “normativa” inamovible, es decir, deja libertad para que el centro y el profesorado pueda aplicar de la forma que se considere más apropiado para su entorno.
Sinceramente no sabía mucho de que iba el curriculum y a partir de la lectura de Arànega, S. i Domènech (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas, me ha aportado  una serie de conceptos y de ideas nuevas, pero lo que más me ha llamado la atención por su sensibilidad, es el currículum oculto.

Fuente: alicante.tomalaplaza.net

Recuerdo cuando cursaba primaria no tenía ningún profesor que fuese hombre, eran todas mujeres, de niño ves esto normal pero con el paso del tiempo provoca un esteriotipo en la educación y es que las mujeres se dedican a los niños en primaria e infantil y ya a partir de secundaria se empieza a igualar el número de profesores.
Este tipo de pensamiento es parte del curriculum oculto y dar mensajes sin que seamos conscientes de ello puede provocar de forma indirecta una serie de hechos que caracteriza a una cultura.


Otro aspecto a tener en consideración es el proyecto curricular del centro (PCC). En él se concreta la flexibilidad ofrecida en el curriculum establecido. Cada escuela y maestro decidirán la forma más adecuada para actuar, lo harán de una forma abierta o más cerrada, eso si a la hora de redactarlo no se pueden dejar dudas ni libres interpretaciones. 

Las posibilidades de confeccionar el curriculum se puede hacer a partir de diferentes niveles
Foto propia
exactamente tres:
1- Todos los componentes del claustro deben de conocer a fondo cada una de las áreas
2-Prácticas educativas de los maestros que componen el centro
3-Equilibrio entre la primera y la segunda por un lado la práctica y por otro se utiliza el primer nivel como referencia.
A partir de estos niveles y teniendo en cuenta muchos otros aspectos como la cultura, métodos,etc. se podrá  empezar a crear el curriculum.
Una vez redactado hay que ver los contenidos y sus enfoques. Estos se dividen en tres, que son los contenidos procedimentales, (son aquellos que el niño y la niña tienen que saber hacer para lograr unos conocimientos), los contenidos conceptuales (hechos y conceptos que se tienen que saber) y los contenidos actitudinales (se refieren a la actitud quel el niño o la niña puede mostrar sobre el aprendizaje o los valores que rigen sus acciones y que inciden directamente sobre su comportamiento).
Una vez definido los contenidos el problema llega a la hora de desarrollarlos ya que es difícil saber cuales son los mas adecuado y relevantes para aplicar.

Esta temática es muy compleja para solucionar ya que cada niño o niña es diferente. Entra la duda de si se hace un método más individual o colectivo, si es el adecuado para el alumno, la convivencia de diferentes culturas en la escuela,la situación social,etc. conlleva a tener que aplicar otros mecanismos.
La cuestión es saber cuales

La idea inicial del curriculum es buena pero como todo lo bueno y nuevo implica un periodo de tiempo y con el tiempo se podrá  examinar si se está yendo por el buen camino. Hay que evitar enfrentamientos políticos y saber hacia donde se quiere dirigir sorteando el objetivo laboral.
Educar es hacer personas y para mi la frase que más me identifica con la definición de curriculum y que podemos leerlo en la lectura es:

"El curriculum es un instrumento que refleja las formas culturales, los objetivos y los valores de la sociedad en la cual actúa,"
 Arànega, S. i Domènech (2001). La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas,Barcelona: graó, capítulo cuarto,( p. 117)





miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los principios psicopedagógicos


Después de haber hablado en la primera entrada de las competencias y en la segunda entrada de la escuela del futuro a partir de una conferencia de Tonucci, en esta nueva entrada hablaré de los principios psicopedagógico del aprendizaje.

Continuaré con la lectura de Zabala y me centraré en el capítulo número seis que es al que me refiero.

Foto propia

La lectura analiza dos tipos de aprendizajes el aprendizaje mecánico, me refiero a este como aquel aprendizaje que se basa prácticamente en memorizar sin llegar a comprender ni analizar el temario, y el segundo aprendizaje, es el que llamamos aprendizaje significativo,  es aquel aprendizaje elaborado, útil para la comprensión e interpretación.
 Hay que tener en cuenta que este tipo de aprendizaje se divide en distintos grados dependiendo de las condiciones.
Cuando era niño y estudiaba en el colegio, la mayoría de las veces para estudiar lo hacía mediante el aprendizaje mecánico ya que pocas veces me hablaron de la importancia de la comprensión de lo nuevo aprendido, lo que sucedía es que me lo memorizaba para el examen y poco después el temario se me había olvidado a no ser que fuese algo que me interesase.
La cuestión es que este ejemplo me sirve para introducir los diez principios psicopedagógicos.

A partir de la experiencia personal y desde que recuerdo,  la enseñanza que me daban no se basaba en mi conocimiento previo o cognoscitivo sino que el maestro nos daba el temario a partir de su propio conocimiento. Si me hubiesen dado de forma que pudiese haber hecho una relación y sacar yo mismo mis conclusiones, seguramente, en muchos temarios,  no me habría quedado sin entenderlos y ni se habrían quedado en el olvido con el paso del tiempo.

Foto de Jean Marc Cote (if 1901) or Villemard (if 1910) http://publicdomainreview.org/2012/06/30/france-in-the-year-2000-1899-1910/ - A reproduction of the early 20th century, scan / Репродукция, скан бумажной карточки
Otro aspecto clave para el aprendizaje es la disposición que se tenga. En este caso la percepción que se tenga influirá en los contenidos. Dependiendo que percepción se tenga el resultado será diferente, por ejemplo si el contenido me parece divertido es probable que el resultado sea bueno, si voy solo con el objetivo de la nota el resultado se limita a otro objetivo.

Volviendo a mi experiencia pasada, cuando me enseñaban un nuevo temario a veces no era capaz de entenderlo y era porque no le podía atribuir un sentido y hasta conseguir entender la funcionalidad era un proceso a veces desesperante.
Está claro que si a la hora de aprender, tengo una actitud favorable, soy capaz de desarrollar una actividad mental y reflexiono lo aprendido, el resultado posiblemente sea bastante positivo.

Una vez ya descritos los principios psicopedagógicos habrá que ver los distintos grados de aprendizaje en función de las características individuales o como lo llama Vigotsky, la zona de desarrollo próximo. Básicamente este aspecto sirve para tomar las medidas para que el alumno desarrolle una competencia y aprenda los distintos componentes a partir del conocimiento.
Foto propia
Foto propia

Está el aprendizaje de los hechos, son los contenidos para poder comprender las informaciones. Este aprendizaje se basa en un aprendizaje mecánico.
También está el aprendizaje de los conceptos, son de carácter abstracto, para este aprendizaje es necesario la comprensión, hay que entender el significado. Es un aprendizaje significativo.

Una vez aprendido los hechos y los conceptos es necesario saber los procedimientos para conseguir un objetivo. Si me refiero a la escuela, el maestro sería el tutor, tutelaría los procedimientos ya que en este caso es necesario un guia.


El último aprendizaje al que me referiré, es al aprendizaje de las actitudes, este engloba valores, actitudes y normas y esta configurado por componentes cognitivos, es decir implica una gran elaboración personal.


En conclusión para poder llevar un aprendizaje óptimo hay que tener en cuenta muchas pautas a considerar. El planteamiento que me ofrece esta lectura es que si se consigue una armonía entre todos los principios posiblemente se podrá alcanzar un objetivo y no aprender por aprender, sino que a todo le encuentren una utilidad necesaria tanto practica como teórica. Que se sepa porque y para que lo hacen y que sean capaces de comprender y construir.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Catarsis educacional

La última semana, se dió en clase la escuela tradicional y la escuela constructivista que es una continuación de la primera entrada,  y aprovecharon para introducir  a Francesco Tonucci.
A partir de una conferencia y una lectura del autor haré una reflexión sobre la temática mencionada anteriormente. Para todos aquellos que no sepan quién es, Tonucci es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano que critica la escuela actual y propone varias modificaciones tanto en la escuela como en su forma de trabajar.Tonucci critica el funcionamiento de una escuela selectiva que a pesar de las presiones sociales de cambio del sistema educativo, lo único que se hizo es bajar el nivel de enseñanza  para adaptarse a todos.

Para empezar, el problema fué que no revisaron  métodos, estructuras y objetivos, es decir, sigue siendo una escuela de complemento y en una época en la que todo cambia,  excepto la institución educativa, provoca que quede atrasada respecto a la evolución de la Sociedad. Un ejemplo de esta situación són los estudiantes que quedan relegados en los estudios y se les etiqueta de “inútiles y de vagos”  en vez de indagar en cuales son sus necesidades, intereses y habilidades para poder sacar provecho del alumnado. En este tipo de individuos es donde se tiene que hacer mayor esfuezo para evitar el fracaso escolar.
Hoy en dia se puede ver esto en el instituto y es un problema grave ya que los profesores no están suficiente preparados, tienen un gran número de alumnos, es muy difícil llegar a todos y no disponen de medios y ayudas suficientes para poder poner en práctica todos sus conocimientos.
El problema que causa todas eta deficiencia estructural es que si no pueden llegar al alumnado que en un principio está condenado al fracaso escolar, se le abandona.
Otro caso es en el bachillerato, claramente es una escuela selectiva o vas a la universidad o vas a trabajar . Queda la formación profesional que no deja de ser unos estudios enfocado al ámbito laboral.
Dibujo de Francesco Tonucci
Diciembre 2009

Otro aspecto a tener en consideración es la transformación que se esta intentando hacer de una escuela tradicional o transmisva a una escuela constructivista. Es importante el papel de cada elemento participe en esta evolución, por parte del maestro ayuda y guia al alumno a desarrollarse como persona y como ciudadano.
La escuela contructivista ayudará a responder las inquietudes del alumnado mediante diversos métodos, se le enseñará y se le introducirá en una dinámica de autoaprendizaje,tendrá una participación activa, mientras que si nos basamos en una escuela transmisiva lo único que adquiridá son conceptos y su participación es pasiva. Gran parte de los conocimientos adquiridos no serán útiles para la vida.

Ante todo lo que me ha aportado la lectura de Tonucci es su visión del maestro refiriéndome en el aspecto de que debe saber leer,escribir y escuchar. Para poder transmitir es necesario disfrutar con lo que haces para poder llegar mejor a los receptores, se deleitaran con las enseñanzas, les llevará a descubrir nuevos elementos se conseguirá alimentar la curiosidad.

Se puede incluir otra característica que me antañe, es el análisis que hace sobre la preparación del profesorado. Su contribución me aporta una visión más crítica hacia el desarrollo de estos.
Dejando a un lado el funcionamiento del sistema educativo para llegar a se maestro,  aspecto en el que Tonucci se muestra muy crítico y reticente, me centrare en la preparación personal.
Es muy importante que el claustro no se conforme ni deje de querer mejorar en todos los ámbitos, que se actualice y se adapte a la nueva demanda, que su adaptación sea conforme a la de los demás y que no deje nunca de "reciclarse".

Para concluir pondré dos frases de Tonucci que dice mucho de su pensamiento pedagógico.

- Para ser una escuela para todos y de todos tiene que ofrecer a todos unas bases, las motivaciones, los modelos culturales que puedan permitir la construcción de un patrimonio de conocimientos, habilidades y competencias.

-El maestro deja de ser el guardián de la verdad y se convierte en el responsable del método.

Frases extraidas del libro ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después [1990]. “Biblioteca del maestro”


A continuación dejo una conferencia por si quereis indagar más en el pensamiento del autor 

¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?



Vídeo de la conferencia completa que Francesco Tonucci pronunció en el Parque de las Ciencias de Granada el 13 de febrero de 2012, cedido por el Parque de las Ciencias de Granada y descargado de su web.


martes, 14 de octubre de 2014

11 ideas clave "Cómo aprender y enseñar competencias"

Saludos lectores.
Mi primera prueba ha sido leerme los capítulos 1 y 4 de 11 ideas clave de "Cómo aprender y enseñar competencias" de Antoni Zabala y Laia Arnau.
A partir de la lectura de los capítulos, en el cual el autor nos va explicando una serie de de conflictos y la evolución que ha ido transcurriendo en la educación, me ha servido para aclarar conceptos.
La problemática que nos narra no es nada nuevo para mi ya que me he educado con una familia inmersa en la educación.
Los temas que trata Zabala sigue hoy en día afectándonos a todos y hay que tener en cuenta las mejoras que se han conseguido.
No es nada nuevo la confrontación entre una enseñanza teórica o como dice Zabala, "saber por saber" y una enseñanza práctica, cada vez más la preparación escolar va encaminada hacia un futuro social donde se presiona para que al terminar los estudios nuestra competencia sea específica.
La preparación de las diferentes etapas escolares parece configurada de forma que lo único que se pretende y el objetivo principal es pasar a la siguiente etapa, es decir es un instrumento para los estudios mayores.
Es sabido por "todos" que la enseñanza tradicional está perdiendo fuerza pero sigue influenciando con gran poderío. El claro ejemplo es en el bachillerato,únicamente preparan para la selectividad, olvidando que hay más salidas de estudios.
Lo que más me ha llamado la atención y es lo que más me ha hecho reflexionar, es la problemática que explica en el capítulo cuatro. Hasta donde educa la familia y la sociedad, hasta donde educa la escuela, que competencias deben enseñarse y cual es el papel de cada uno.
Es una linea muy fina y compleja, difícil de solucionar pero pasos se están dando para mejorar.
La principal tarea para poder llegar mejor a todos, es suprimir un sistema propedéutico
y hacer una educación más universal y si miramos la evolución de  la definición de educación de diferentes estamentos nacionales e internacionales, se puede observar que  se esta intentando suprimir el sistema tradicional, además  ya no solo se refieren a educación escolar sino que le añaden al significado una definición de comportamiento social, moral y que sea universal para todos.
El conflicto nombrado anteriormente que más me ha llamado la atención es un enfrentamiento considerable porque por más que se quiera repartir siempre van a entrometerse uno con el otro ya que el punto de vista de cada individuo es diferente y es inevitable dicha confrontación.
La cuestión es aprender a convivir entre ellas.
El libro en cuestión no deja de ser una guía para aprender y enseñar competencias pero al final cada uno absorbe las ideas que quiere aplica lo que puede.
Nos vemos en la siguiente reflexión.

sábado, 11 de octubre de 2014

PRESENTACIÓN

Bienvenidos .
Soy  Iago Rovira un alumno que cursa primero de Grado de Educación Primaria en la Universidad de la UIB. 
Al lo largo del curso iré publicando opiniones, reflexiones, etcétera, a partir de los temarios que haga en clase.
Espero que os guste.